Disponible en:

Letra

Oh no, pop is dead
Long live pop
It died an ugly death
By back-catalogue

And now you know it gets you nowhere
And now you know, you realize

Oh no, pop is dead
It just gave up
We raised the dead
But they won’t stand up

And radio has salmonella
And now you know you’re gonna die

He left this message for us

So what pop is dead?
It’s no great loss
So many facelifts
His face flew off

The emperor really has no clothes on
And his skin is peeling off

Oh no, pop is dead
Long live pop,
One final line of coke
To jack him off
Jack him off

He left this message for us

(He’s dead, He’s dead, Pop is dead)

He left this message for us

Traducción

Oh no, el Pop murió,
larga vida al Pop.
Tuvo una muerte fea
por catálogo.

Ahora sabes que no te lleva a ningún lado.
Ahora lo sabes, ya te diste cuenta.

Oh no, el Pop murió,
se dio por vencido.
Revivimos a los muertos
pero ellos se levantarán.

La radio tiene salmonela.
Ahora sabes que morirás.

Él nos dejó este mensaje...

¿Y qué si el Pop murió?
No es una gran pérdida.
Tantas cirugías
le desprendieron la cara.

El emperador ya no tiene ropas
y se le está cayendo la piel.

Oh no, el Pop murió,
larga vida al Pop.
Una línea final de coca
para hacerlo volar.
Hacerlo volar.

Nos dejó este mensajé...

(El Pop murió, murió, murió...)

Nos dejó éste mensaje...

Interpretación

La letra de "Pop Is Dead" refleja una crítica irónica a la superficialidad y la decadencia de la industria pop. Radiohead utiliza metáforas grotescas, como "murió una muerte fea" o "su cara se despegó", para simbolizar cómo el género se consume a sí mismo a través de la repetición, el mercantilismo y la falta de autenticidad. La línea "el emperador realmente no tiene ropa" subraya la hipocresía de un sistema que glorifica lo efímero, mientras los artistas se vuelven prescindibles. La referencia al cocaína y al «salmonella en la radio» sugiere un ambiente viciado, donde la creatividad muere intoxicada por el exceso.

El tono sarcástico ("larga vida al pop") revela una ambivalencia: aunque denuncian su vacuidad, reconocen su inevitabilidad cíclica. La idea de "resucitar a los muertos" podría aludir al resurgimiento de tendencias pasadas sin innovación, un eco de la frustración de la banda en sus inicios, cuando eran etiquetados como «una moda más». Thom Yorke, en sus primeras entrevistas, expresaba rechazo a la fama instantánea, algo que se plasma en versos como "sabes que no te lleva a ningún lado". Radiohead no llora la muerte del pop, sino que expone su cadáver para que todos lo vean.

¿Cuál es tu interpretación? ¿Cómo te ha marcado esta canción?

Deja un comentario


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *